sábado, 29 de agosto de 2009

PRESENTACION DEL PROYECTO

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA PROYECTO:
“PLAZA ORGÁNICA”

Una de las características esenciales de un espacio urbano es su capacidad de producir elementos y sustancias de desecho. En una ciudad como Bogotá, las mal llamadas basuras no han logrado significar para la sociedad una cosa distinta a un desperdicio que estorba y no tiene ninguna utilidad. En los últimos años, la sociedad, más conciente del valor de la basura, ha empezado a aceptar dentro de su imaginario la posibilidad de que varias cosas que se desechaban puede volver a servir a través del reciclaje.
Pero todo esto está en camino. Aún el reciclaje es visto como un oficio indignante y esto sea tal vez porque tenemos todavía el concepto de que la basura es basura. Hombres, mujeres y niños subsisten a través del reciclaje, pero tal vez sin saber que a partir de su trabajo están dando una mano valerosa a la naturaleza y los recursos no renovables. Si a este esfuerzo a veces inconciente, se le sumara nuestra contribución, por ejemplo, clasificando las basuras de nuestra casa y además el carro recolector tuviera presente esta clasificación y no revolviera todo en la cuneta, pues ya hubiéramos avanzado mucho más.

Nuestro proyecto gira en torno al espacio urbano, la ciudad, pero específicamente a un lugar donde se logran reunir gran cantidad de residuos orgánicos: la plaza de mercado. Allí se malogran todo tipo de cáscaras y envolturas de alimentos orgánicos sin pensar por un momento que con toda esta materia orgánica bien podría hacerse un abono limpio para que el campesino lo utilice en los campos, en vez de tanto veneno químico.

Este panorama nos brinda la oportunidad de generar una educación y estrategia organizada para manejar los residuos orgánicos que confluyen en la plaza, específicamente, en la central de abastos de Bogotá.










OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO:
“PLAZA ORGÁNICA”

· Recoger, administrar y clasificar todos los residuos orgánicos que se producen en la central de abastos de Bogotá, con el fin de producir un abono completamente orgánico que contribuya a una educación ambiental más conciente y a una agricultura libre, parcial o completamente, de abonos químicos o pesticidas.


OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL PROYECTO:
“PLAZA ORGÁNICA”

· Producir un abono orgánico, buena calidad y competitivo en el mercado.
· Utilizar de manera adecuada cada una de las herramientas y técnicas con las que se cuente para elaborar los abonos orgánicos.
· Ejecutar el proyecto “Plaza Orgánica” dentro del marco legal y la normatividad interna de la central de abastos de Bogotá, “Corabastos”.
· Manejar adecuadamente cada uno de los recursos económicos con los que cuenta el proyecto “Plaza Orgánica” para su ejecución y sostenimiento.












LISTA DE RECURSOS REQUERIDOS PARA EL PROYECTO:
“PLAZA ORGÁNICA”

En una primera fase de despegue o ensayo, el proyecto podrá ser ejecutado, desde las normas legales, con los siguientes instrumentos o materiales:

· Material de residuo orgánico.
· Residuo de madera quemada (ceniza).
· Estiércol bovino, porcino y avícola.

Otros elementos que no hacen parte del producto, pero que serán utilizados para la elaboración del mismo son:

· Bodega o terreno de almacenamiento de los residuos orgánicos.
· Cunetas donde la población depositará los residuos orgánicos.
· Recursos humanos para las diversas tareas emprendidas para el proyecto “Plaza orgánica”.

PLAZA ORGANICA
















viernes, 28 de agosto de 2009

CULTURA ORGANICA


La " AGRICULTURA URBANA" no solo es el cultivo de hortalizas y vegetales como tal. Tambien es el generar actividades de ganado y pesca en zonas urbanas y sus alrededores, este tema termina siendo muy complejo por su importancia y su gran desarrollo tanto economico y como garantia de autosostenimiento "SEGURIDAD ALIMENTARIA", ademas de su practicidad pues lo estamos llevando a cabo en lugares publicos y privados, pues la tierra puede ser usada en balcones, terrazas, paredes, patios, etc.
la expansion de los seres humanos es algo inevitable por esto nos ha llevado a tener un desarrollo horizontal en el area urbana en cuanto a construccion se refiere, pues anteriormente se construia verticalmente, y asi mismo nuestras nuevas tecnologias en lo que se refiere a la agricultura debe tomar las misma implicaciones 'cultivos horizontales', esto me parece a nivel personal muy interensante ya que nuestra fuente principal de agua provienen del cielo, la podemos captar con mayor facilidad con redes de drenages distribuidas por todo el complejo que se tenga, ya sea en un edificio, casa u otros medios de agricultura.
Ademas debemos tener en cuenta que estas nuevas tecnologias nos dan nuevos beneficios como el ahorro de energia y combustible, lo cual seria un aporte importantisimo al medio ambiente evitando emisiones de "co2", ya que si una ciudad produce sus alimentos se reduce significativamnte el uso de transporte, tambien un aumento de empleos para los habitantes de las ciudades, por que se no se trata de solo cultivar sino de crear fuentes de empleo, calidad en los alimentos ya que no seria necesario aplicar conservantes, se debe luchar por una cultura de "CULTIVOS ORGANICOS", hortalizas, granos, tuberculos, cereales, especies frutales y plantas medicinales, en donde no se cambia el olor, el sabor,el color, el gusto y sobretodo las propiedades de los mismos, ya que se dejarian de lado los pesticidas peligrosos que en algunas investigaciones son causantes de varios tipos de cancer y otras enfermedes.

jueves, 27 de agosto de 2009

NUEVAS TECNOLOGIAS.


En tiempos adversos en donde la agricultura a sido abandonada por causas del conflicto armado y de desplazamientos forzosos, el campesino que era quien cultivava la tierra fuente importante para la economia de cualquier comunidad, nos hemos visto en la necesidad de crear una nueva opcion en nuestras ciudades que es llamada " AGRICULTURA URBANA".

El cual se basa en el provechamiento adecuado de espacios libres para cultivos de autosostenimeinto para nuestras comunidades y como apoyo economico para nuestras familias.